HISTORIA

La Fundación de la ciudad de Celaya, con su nombre original de Villa de la Concepción de Zalaya, fue consecuencia de la cedula del virrey Don Martín Enrique de Almanza, suscrita con fecha de 12 de octubre del año de 1570. De ahí la tradición de celebrar el 12 de octubre el aniversario de la fundación de la ciudad, en lo cual hay razón y en ello no se encuentra nada de malo, pues lo malo es olvidar y no tomar en cuenta la fecha del día primero de enero, que marca la existencia legal de la villa.

Por virtud de ese mandamiento de fundación, fue el 12 de octubre. Es de elemental justicia celebrar y recordar también el hecho real positivo de la constitución de su primer cabildo, lo que se efectúo, acatando el mandamiento de fundación de la celebración de la misa del Espíritu Santo, el día primero de enero de 1571.

Sobre ambas fechas, se han suscrito controversias que no tienen razón de ser, ya que ambas partes tienen razón y el sentido común dicta que no era posible una fundación en la fecha de su autorización y necesariamente el acto físico y tangible, deberla ser posterior, como ocurrió en Celaya y por lo tanto, se debe también conmemorar el aniversario de la fundación tangible y real, que es cada día primero de enero.

Por la fuerza de la tradición, consideramos que es muy difícil pero tendrá  que ocurrir, hacer conciencia y aceptar las rectificaciones de errores históricos, como son del lugar de la fundación, que ha sido señalado no por años sino por siglos, en el barrio del Zapote, ya que no fue ahí en donde se reunieron los fundadores y en donde fue celebrada la misa del Espíritu Santo, si no en el sitio que ocupa la actual Presidencia Municipal y en donde desgraciadamente, no pudo plantarse el retoño de Guernica que por decreto del 5 de septiembre de 1970 suscrito por el Excmo. Presidente de la diputación de Bilbao, Vizcaya España, se concedió a Celaya, en ocasión de celebrar su IV aniversario de su fundación y en su defecto, acatando la tradición centenaria, se efectúo en el barrio de la lnmaculada Concepción, o de la Asunción, que es el conocido y denominado barrio del Zapote, lugar en donde se erigió el monumento conmemorativo y en el que sus leyendas dan testimonios de que hubo reticencia en su erección, ya que sé hacia en un lugar que no fue el de la fundación.

Testimonio de esta último, son como se ha dicho, sus leyendas, ya que en la del lado poniente se asienta que la primera piedra fue colocada en agosto de 1883 y en la del lado norte se anota que se inauguró el 12 de octubre de 1908, siendo la distancia de 25 años, motivo de investigación del retraso y en ello encontramos la del señor Cura Párroco Pbro. Francisco María Góngora, no autorizaba dicha erección, por no ser ahí el lugar preciso de la fundación, accediendo al fin bajo la condición de que se tuviera sólo como un símbolo y no como un documento que diera fe de una falsedad.

Otro punto de referencia sobre la base de sostener en tradición errada ese lugar, siendo ella la de verificada la designación de cabildo y celebrada la consabida misa, aún cuando ya el doctor Francisco Sandi, en 1570, había hecho los planos con señalamiento de casas de habitación, solares y ejidos y de haberse convenido en el pago de los terrenos de la Estancia del Río a su propietario, señor Salvado y no teniendo de hecho mas que los planos y ninguna edificación, se recurrió al poblado de la Asunción, en cuya capilla se dio alojo la imagen de Cristo Crucificado, llamado originalmente el Señor del Zapote por razón de haber sido encontrado en el tronco de un zapote, después de que fueron asesinados, por facinerosos, quienes conducían dicha imagen a San Luis de la Paz, donde lo había destinado el Arzobispo Don Vasco de Quiroga, que mandó construir cuatro iglesia para cuatro diferentes lugares.

A esa imagen posteriormente se le cambió de nombre. Como en tanto se le hacían las edificaciones conforme a los planos, los primeros pobladores tuvieron que albergarse en el poblado de la Asunción, que estaba dentro de la jurisdicción de misioneros Agustinos, siendo los primeros quienes encabezados por Fray Alonso de Veracruz, fundaron Tiripetio, en el estado de Michoacán, en 1540 la primera Universidad de América y después, por Fray Diego de Chávez, en Yuriria, se dio señalamiento dentro de su jurisdicción, al poblado de La Asunción, primer asiento provisional de los fundadores y causa de que la tradición mantenga ese lugar como sitio de la fundación de la ciudad.

En cuanto al sacerdote que celebró la misa del Espíritu Santo, en el día primero de enero de 1571, ningún historiador lo ha señalado y como es un dato conexo a la fundación, sólo se han sentado hipótesis que señala, unos, a un sacerdote agustino, por ser el de la jurisdicción del poblado de La Asunción y otros, en nuestro más acertado concepto, un franciscano pues existe la circunstancia de que siendo residencia del doctor Francisco Sandi, de Apaseo el Grande, organizó y llevó a efecto una peregrinación de apaseenses (gentilicio del hoy municipio de Apaseo el Grande, Gto) que hicieron el trayecto a pie a Celaya, formando cabeza del grupo el RP Fray Juan de la Asunción OFM con el propósito de estar presentes en el acto de fundación y por lógica fue dicho religioso quien celebró la Santa Misa.Sobre el particular y con el fin de sentar un dato histórico de la investigación sobre Celaya y no logrado obtener señalamiento concreto y comprobado sobre este interesante dato, de ahí se desprende que las versiones señaladas son hipótesis.

Sin embargo, se confirmó por parte del RP Fray Leopoldo Campos, OFM a quien se encomendó la información histórica de la provincia Franciscana de San Pedro y San Pablo de Michoacán con motivo de su IV Centenario, que el árbol que bajo su fronda se celebró la misa y se constituyó el cabildo estaba en el lugar en donde se encuentra la actual la Presidencia Municipal. (Más historia sobre Celaya y los frailes franciscanos haciendo CLICK AQUI)

En esta breve narración, deliberadamente se ha omitido lo relativo a la nueva fecha señalada como la del año de 1572 ya que esta debidamente aclarado que solo se trata de un retraso en la correspondencia y ello se aclara abundantemente por la presencia de un enviado de España para la confirmación de la solicitud del retoño del árbol de Guernica que era un presente del gobierno de Vizcaya (Bizkaia) a Celaya y el cual, según información del Dr. Mariano González Pérez (reconocido pediatra local) que presidió el Patronato del IV Centenario de la Fundación en 1970, dicho retoño sería plantado en un lugar público.

 

CELAYA EN LA EPOCA INSURGENTE

 

Esta ciudad destaca a nivel nacional por su desarrollo industrial y su importante actividad agrícola, ganadera y comercial. Por esto se le ha llamado “La Puerta de Oro del Bajío”. La palabra Celaya proviene del nombre vasco “Zalaya” que significa “tierra llana”. Se le dio el nombre de Villa de la Purísima Concepción de Zalaya.

Sede de importantes acontecimientos en la historia de México, en Celaya se nombró al Padre de la Patria, Don Miguel Hidalgo y Costilla Capitán General del Ejército Insurgente y a Ignacio Allende, Teniente general, lo que convierte a nuestra ciudad en la SEDE DE LA FUNDACIÓN DEL EJÉRCITO MEXICANO.

En este acontecimiento se unieron a la causa libertaria valerosos celayenses, aumentando considerablemente el número de seguidores del Padre de la Patria.

Aquí se libró en 1915 la batalla más importante de la Revolución Mexicana entre las fuerzas del general Álvaro Obregón y las del Centauro del Norte, Francisco Villa, resultando de este enfrentamiento el triunfo del bando Constitucionalista representado por Obregón.

 

PRODUCCIÓN

 

La tradicional actividad industrial, siempre a la par de la producción agrícola, da renombre a esta ciudad ya que desde el siglo XIX destaca a nivel nacional.Lucas Alamán promovió la constitución de una fábrica de hilados y tejidos, industria que alcanzó gran auge a finales de ese siglo.En las actividades agrícolas destaca la producción de sorgo, avena, maíz forrajero, frijol, garbanzo y hortalizas como jitomate, zanahoria, etc.También es importante la cría de ganado vacuno, caprino y ovino.

 

FRANCISCO EDUARDO TRESGUERRAS

 

Oriundo de Celaya es el renombrado arquitecto Francisco Eduardo Tresguerras, pintor, escultor y constructor. Promotor del estilo neoclásico del siglo XVIII, son suyas obras que han embellecido a varias ciudades del Bajío guanajuatense y estados aledaños.

 

ATRACTIVOS

 

Entre los atractivos turísticos arquitectónicos con que cuenta la ciudad se pueden señalar:

 

TEMPLO DEL CARMEN

Obra maestra del arquitecto Tresguerras, fue construido de 1802 a 1807. Muestra neoclásica de gran sencillez, elegancia y armonía tanto en su exterior como en su interior. Dentro del templo puede admirarse la obra pictórica del arquitecto Tresguerras.

CONVENTO DE SAN FRANCISCO

Es uno de los más grandes y bellos de la República Mexicana. En el interior se aprecia el estilo barroco del siglo XVII. La fachada del claustro es de estilo plateresco.

TEMPLO DE SAN FRANCISCO

Después de la demolición de la capilla original se inició la construcción que se conserva actualmente, el dos de febrero de 1683. La fachada es de estilo neoclásico y fue construido junto con los altares por el arquitecto Tresguerras entre 1818 y 1820.

CLAUSTRO AGUSTINO

Construcción de cantera que data del siglo XVII. En 1863 fue expropiado para usarlo como cárcel municipal, destino que le causó graves deterioros hasta 1961. Actualmente alberga a la Casa de la  Cultura.

TEMPLO DE SAN AGUSTÍN

Data de 1609, es de estilo plateresco con reminiscencias moriscas.

TEMPLO DE LA TERCERA ORDEN

Tiene en su interior maravillosos altares de estilo neoclásico construidos por el arquitecto Tresguerras en 1820.

TORRE HIDRÁULICA o “BOLA DEL AGUA”.

Se ha convertido en el símbolo de la ciudad y fue inaugurada en el Centenario de la Promulgación de la Independencia.

CASA DEL DIEZMO.

Arquitectura de fines del siglo XVII de estilo sobrio. Actualmente es sede de la delegación de Turismo del estado.

PRESIDENCIA MUNICIPAL

En este lugar se pueden admirar murales de Octavio Ocampo, artista que plasmó en su estilo metafórico eventos y personajes de la historia de México.

PLAZA DE ARMAS

Ttranquilo espacio arquitectónico y marcado por sus cuatro portales.

MAUSOLEO DE TRESGUERRAS

Bella capilla de estilo barroco con fachada neoclásica que guarda los restos del famoso arquitecto celayense, fallecido a causa del cólera morbo. Se le conoce como capilla de los Dolores. En su interior alberga una pequeñísima sacristía, el altar y en el costado izquierdo, junto a la puerta de acceso, un bellísimo relicario que asemeja la fachada del templo del Carmen y que contiene en su interior reliquias de cada uno de los santos de cada día del año. Se localiza esta capilla a un costado del templo de San Francisco.

ARTESANIAS

Los artesanos celayenses dan forma y color a la tradicional juguetería de cartón con máscaras, muñecas y caballitos y alebrijes. Igualmente transforman la hojalata para fabricar mariposas, silbatos de agua y otros objetos. Convierten el papel de china en faroles y globos aerostáticos engarzados en armazones de carrizo. El papel maché merece especial atención por su óptima calidad.

LA CAJETA

Se le ha dado este nombre al dulce de leche que ha proyectado a Celaya a nivel internacional. Si bien su producción se ha visto superada por otros estados del país como San Luis Potosí, Celaya cuenta con la paternidad de este producto. De hecho, la cajeta es el nombre que se le da a la cajilla de madera donde originalmente se contenía el dulce para su venta. Con el paso del tiempo, se volvió sinónimo del mismo dulce.

 

VIAS DE ACCESO

La ciudad de Celaya se localiza a unos 100 kilómetros del aeropuerto Internacional de Silao y que ofrece vuelos a diferentes partes del mundo, especialmente hacia los Estados Unidos. Por autopista se comunica con la ciudad de México que dista de Celaya 264 kilómetros. Querétaro, a 50 kilómetros. Salamanca a 41 kilómetros. Irapuato a 60 Kilómetros. Apaseo el Grande a 12 kilómetros. León a 135 kilómetros. A la capital del estado, Guanajuato, a 111 kilómetros pasando por Irapuato y a 98 kilómetros pasando por Santa Cruz de Juventino Rosas. A Acámbaro, 71 kilómetros. Apaseo el Alto a 25 kilómetros. Salvatierra a 37 kilómetros. Yuriria a 64 kilómetros. San Miguel de Allende a 50 kilómetros. Aguascalientes a 256 kilómetros y Morelia a 180 kilómetros.

 

| ANTERIOR | SIGUIENTE |


Este site fue diseñado por EL NORESTE/Asesoría en Comunicación - ® Derechos Reservados - 2000. - www.elnoreste.8m.com

Supervisado en Bilbao, España, por Belén Axpe Pino